Dia del Árbol
El Día mundial del Árbol, su origen no está claro pero se pueden llevar a cabo actividades conmemorativas el día 28 de junio, fecha que nos invita a reflexionar sobre la indispensable labor de los bosques en el equilibrio de nuestro planeta, la importancia de los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el Medio Ambiente.
El Día mundial del Árbol, su origen no está claro pero se pueden llevar a cabo actividades conmemorativas el día 28 de junio, fecha que nos invita a reflexionar sobre la indispensable labor de los bosques en el equilibrio de nuestro planeta, la importancia de los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el Medio Ambiente.
En el año 1840 Suecia fue el primer país que celebró el día del árbol, para generar conciencia sobre la importancia de los recursos forestales y de los árboles, ha trascendido fronteras extendiéndose a otros países como Estados Unidos. En Argentina se celebra el día 29 de agosto, esta fecha fue establecida en 1900 por el Consejo Nacional de la Educación, impulsada por el Estanislao Zeballos, para formar conciencia en la ciudadanía sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas.
Especies arbóreas Destacadas en Argentina:
-Alerce: segunda especie viviente más longeva del mundo, con ejemplares de hasta más de 2600 años en el Parque Nacional Los Alerces.
-Pehuén: puede vivir más de 1300 años y alcanzar 50 metros de altura, habita en el Parque Nacional Latín.
-Quebracho Colorado Chaqueño: especie con madera resistente que se conserva en varios parques nacionales.
Un vínculo entre la industria y la naturaleza.
Históricamente, la madera es la principal materia prima para la fabricación de papel. Esto significa que cada hoja, cada libro, cada caja de cartón que utilizamos, en algún punto, fue parte de un árbol. La materia prima principal para su fabricación, es específicamente la celulosa que se extrae de ella. Si bien la industria papelera moderna ha implementado prácticas de reforestación lo cual el uso de papel reciclado ha aumentado significativamente, pero la explotación de la madera sigue siendo un motor de deforestación en muchas partes del mundo, este proceso, si bien ha evolucionado con la tecnología y la conciencia ambiental, aún presenta desafíos significativos.
Tampoco es que la tala preocupante de árboles sea una cuestión del siglo XXI. Ya en el siglo XIX, la deforestación provocó una escasez de árboles de Navidad en Alemania, que desembocó en la aparición de los primeros árboles de Navidad artificiales.
La explotación de la madera a gran escala, impulsada cuando la demanda de papel es alta y esto no se gestiona de manera sostenible, en los bosques se producen un desequilibrio, ya que los bosques todavía cubren alrededor del 30 % de las regiones del mundo, pero franjas del tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año. España provoca la deforestación de 32.900 hectáreas de selva, mientras la Unión Europea es responsables del 16% , grandes áreas de bosques están amenazadas, es decir, a este ritmo las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de 100 años, no solo reduce la cantidad de árboles que actúan como los “pulmones” del planeta absorbiendo dióxido de carbono y liberar oxígeno, sino que también destruye hábitats naturales. La tala indiscriminada afecta la pérdida de biodiversidad, su pérdida tiene consecuencias devastadoras para el equilibrio ecológico global, regulando el clima, afectando los ciclos hídricos, la erosión del suelo y agrava el cambio climático.
El descarte irresponsable del papel es otro eslabón crítico en esta cadena, cuando el papel se desecha sin ser reciclado, termina en vertederos, donde se descompone y libera gases de efecto invernadero. Esto no solo es un desperdicio de recursos, sino que también aumenta la necesidad de producir nuevo papel a partir de pulpa virgen, lo que perpetúa el ciclo de la explotación forestal.
Las consecuencias de la deforestación son vastas y alarmantes:
-Pérdida de biodiversidad: su destrucción conlleva a la extinción de muchas especies animales y vegetales, alterando el equilibrio global.
-Alteración del ciclo del agua: los árboles juegan un papel crucial en la regulación del ciclo hidrológico, absorbiendo agua y liberándola a la atmósfera. La deforestación puede provocar sequías, inundaciones y la desertificación de suelos.
-Aumento de gases de efecto invernadero: Los árboles como sumideros de carbono, absorbiendo grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera, La tala de bosques libera este carbono almacenado y reduce la capacidad del planeta para mitigar el cambio climático.
-Erosión del suelo: La vegetación forestal ancla el suelo con sus raíces, previniendo la erosión por viento y agua. La deforestación deja el suelo expuesto, haciéndolo vulnerable a la degradación y la pérdida de nutrientes.
Bosques del patrimonio mundial: Un llamado a la acción
El Día del Árbol en Argentina es una fecha que no solo conmemora la importancia de los árboles, sino también celebra la rica historia y patrimonio cultural del país en relación con la conservación del medio ambiente. La relevancia de esta problemática se magnifica al considerar los bosques del patrimonio mundial, ecosistemas únicos y de valor universal excepcional reconocidos por la UNESCO . Su protección es crucial para mantener la salud ecológica del planeta y preservar la riqueza de la vida silvestre. Si bien estos sitios cuentan con un estatus de protección especial, la presión global sobre los recursos forestales, incluida la madera para el papel, puede generar efectos indirectos que los amenazan, la demanda insaciable en otras regiones puede intensificar la explotación en zonas adyacentes o menos reguladas, ejerciendo una presión inmensa sobre la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas forestales en general
¿Cómo podemos generar un cambio?
Podemos contribuir a un futuro más sostenible si:
-Reducir nuestro consumo de papel: Imprimir solo lo necesario, optar por documentos digitales siempre que sea posible.
-Reciclar el papel de forma responsable: separar el papel y el cartón en casa y asegurarnos de que llegue a los contenedores de reciclaje adecuados.
-Elegir productos de papel con certificaciones sostenibles: Buscar sellos como el FSC (Forest Stewardhip Council) que garantiza que el papel proviene de bosques gestionados de forma responsable.
-Apoyamos la reforestación: Construir o participar en programas que buscan restaurar áreas deforestadas.
-Educar a otros: Compartir información sobre la importancia de los bosques y las consecuencias de la deforestación.
Adoptar hábitos como reducir el consumo de papel, reciclar de forma consistente y elegir productos certificados con sellos de gestión forestal sostenible son pasos fundamentales. Al hacerlos, contribuimos directamente a disminuir la presión sobre nuestros bosques y a proteger estos valiosos pulmones de nuestro planeta, El futuro de los árboles y por ende el nuestro, depende de las decisiones que tomemos hoy.
Bibliografía:
-Bosques del patrimonio mundial. (2023). UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000384269/PDF/384269spa.pdf.multi
-2023). Por qué se celebra el Día del Árbol: las 12 razones por las que son imprescindibles para la vida. https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2023/08/29/por-que-se-celebra-el-dia-del-arbol-las-12-razones-por-las-que-son-imprescindibles-para-la-vida/
-National geographic.(2024). Por que la deforestación es importante y como todavía la podríamos frenar. https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion
Comentarios
Publicar un comentario