Código de ética y política de preservación: ACRE, ASACOR, AIC y BNMM

     Es fundamental que las instituciones y organizaciones que se dedican a la conservación y preservación del patrimonio cultural cuenten con códigos de ética y políticas de preservación bien definidos, Estos documentos sirven como guía para la toma de decisiones y las prácticas profesionales , asegurando que el patrimonio se gestione de manera responsable y sostenible. 

Cada uno de estos códigos y políticas tiene su enfoque particular, pero todos comparten un objetivo común; la protección, integridad y transmisión del patrimonio cultural a las futuras generaciones.

La conservación y restauración del patrimonio cultural es una práctica que requiere no solo habilidades técnicas, sino también una profunda reflexión ética. Los códigos éticos y las políticas de preservación que guían a los profesionales de este campo son importantes para asegurar que el valor histórico, artístico y cultural de los objetos, documentos o estructuras se mantengan intacto, respetando siempre su integridad y autenticidad 


ACRE-Código ético del conservador- restaurador, Asociación Española de conservadores y Restauradores

Este código ético es un referente esencial para los conservadores- restauradores en España pone un fuerte énfasis en la responsabilidad del conservador- restaurador hacia el bien cultural. Destaca la importancia de la investigación exhaustiva y los valores propios de los objetos. Se percibe una profunda ética profesional centrada en la mínima intervención y la reversibilidad de los tratamientos.

Entre los principios esenciales que guían la práctica de la conservación- restauración la responsabilidad ética y profesional exige que el conservador- restaurador debe actuar con un alto nivel de responsabilidad, respetando el  objeto de su contexto histórico, artístico y cultural. En consecuencia, cualquier intervención en las piezas debe ser mínima y reversible, para evitar alteraciones innecesarias.


BNMM-Políticas de preservación de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Las políticas reflejan un compromiso institucional de salvaguardar el patrimonio bibliográfico y documental para las generaciones futuras. Son fundamentales para garantizar la conservación de una vasta colección bibliográfica y documental que es patrimonio de todos los argentinos, en estas políticas se equilibra la preservación material con el acceso público, lo que refleja el compromiso de la institución con la memoria histórica y el conocimiento.

 Se observa una planificación estratégica que abarca desde el control ambiental hasta la digitalización, vista como una herramienta clave para la prevención, pasando por la conservación preventiva y la intervención directa cuando es necesaria, la accesibilidad del material, dentro de los límites de su preservación, parece ser un principio rector.

Un ejemplo destacado de compromiso con la conservación del patrimonio bibliográfico los encontramos en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), esta institución pone un fuerte énfasis en la preservación preventiva, implementando medidas proactivas para garantizar la longevidad de sus fondos, mediante un adecuado manejo del ambiente (temperatura, humedad, luz) y la utilización de materiales de archivo  que establece un modelo a seguir en la protección de colecciones documentales contra los inevitables factores de deterioro. 


AIC-Código de ética del instituto Americano de Conservación

El código se caracteriza por su amplitud y detalle al abordar las responsabilidades éticas de los conservadores. Subraya la integridad profesional, el compromiso con la educación continua, la competencia técnica y la necesidad de una toma de decisiones informada y transparente. Se destaca la importancia de la comunicación y el respeto por sus valores.

Un código de ética sólido para la conservación- restauración debe contemplar procesos para abordar los desafíos esenciales de la disciplina. Este proceso se ve favorecido con la colaboración con otros profesionales, como historiadores, curadores y científicos, para garantizar que las decisiones de conservación sea la más informada  de manera integral y  éticamente correcta, considerando la multiplicidad de valores que un objeto patrimonial puede encarnar.


ASACOR-Perfil del conservador, Asociación Argentina de Conservadores y restauradores

El perfil  del conservador propuesto establece las cualidades profesionales y éticas necesarias para los conservadores- restauradores en Argentina. Si bien no es un código de ética en sí mismo, establece los estándares profesionales esperados, que implican una conducta ética. Se enfatiza la necesidad de una formación continua, la actualización de conocimientos y el compromiso con la preservación del patrimonio cultural argentino.

Tradicionalmente, el perfil del conservador- restaurador se ha definido por una sólida formación técnica, en el ejercicio un profesional abarca desde el conocimiento exhaustivo de los materiales de los bienes culturales hasta el dominio de las diversas técnicas de conservación y restauración. En la actualidad, este perfil se enriquece con una conciencia crítica sobre los impactos ambientales inherentes a las intervenciones, impulsando la adopción de métodos más sostenibles y menos invasivos con una responsabilidad fundamental en la preservación a largo plazo.


Bibliografía:


-Asociación Argentina de Conservadores y Restauradores (ASACOR).(s.f). Perfil del conservador. Recuperado de https://www.asacor.com.ar/site/  

-Biblioteca Nacional Mariano Moreno. (2020). Políticas de conservación digital. https://www.bn.gov.ar/resources/bibliotecarios/politica-digit-bnmm.pdf

-Confederación Europeo de Organizaciones de Conservadores-Restauradores (s.f). El código ético del Consevador-Restaurador. https://asociacion-acre.org/el-conservador-restaurador/codigo-etico-del-conservador-restaurador/ 

-Fernández de Araoz G., Villagrán de Brady S., Rueda deTorres A., & Vargas Tisnes G., (trad.).(1994). Código De Ética del Instituto Americano para la Conservación de Obras Históricas y Artísticas. https://www.culturalheritage.org/docs/default-source/resources/governance/organizational-documents/c%C3%B3digo-%C3%A9tica-en-espa%C3%B1ol.pdf?sfvrsn=76c7dfe8_20



Comentarios

Entradas populares